PIDEN A NACIÓN REGULAR ESCRITURACIÓN DE VIVIENDAS FERROVIARIAS
Es una Comunicación que aprobó la Legislatura. Busca favorecer a los trabajadores que viven en las casas.
Es una Comunicación que aprobó la Legislatura. Busca favorecer a los trabajadores que viven en las casas.
San Antonio Oeste. La Legislatura probó una Comunicación dirigida al Poder Ejecutivo Nacional, que solicita realizar un relevamiento de la cantidad de viviendas del Estado Nacional en Río Negro que se encuentren habitadas, especialmente de Ferrocarriles Argentinos, y se implemente un programa de escrituración.
Por caso en San Antonio, se erigieron decenas de casas, y no todas están escrituradas.
La propuesta la impulsaron Jorge Ocampos y Daniela Agostino –bloque Frente Progresista-y fue aprobada por unanimidad.
Sostuvieron que luego del apogeo de la red ferroviaria, en 1945, y el ocaso por las privatizaciones de los 90, quedaron estaciones abandonadas y “antiguas casitas de los trabajadores ferroviarios y su familia sin regularizar la situación de titularidad de las mismas”.
“El Estado Nacional no les ha otorgado ni siquiera la tranquilidad ni el reconocimiento a su propia historia a través de la escrituración definitiva de las casas a esos trabajadores que dieron todo por el país y el ferrocarril argentino”, lamentaron.
Sin embargo aclararon que se puso en marcha una serie de programas “vinculados a regularizar la situación de titularidad de viviendas para regularizar la situación habitacional de viviendas de muchas familias otorgándoles el derecho a ser propietarios de sus viviendas y la consecuente mejora en su calidad de vida”.
“Entendemos que dicho programa debe ser extensible a aquellos trabajadores o ex trabajadores ferroviarios que aún viven en las viviendas del viejo ferrocarril y que sean propiedad del Estado Nacional”, subrayaron.
Apogeo y caída del tren
Los legisladores, entre los fundamentos de la iniciativa, recordaron el aporte del tren en el desarrollo del país y el poblamiento de zonas distantes en su época de esplendor, en 1945. Entonces Argentina contaba con 45.000 kilómetros de vías, destacaron, y mencionaron también el ocaso del apogeo, cuando en la década del 90 se privatizó la empresa ferroviaria “bajo el gobierno peronista de Carlos Menem”.
“La red operable que recorría todo el territorio nacional se redujo a 8.339 kms; desaparecieron 800 estaciones”, puntualizaron.
Resaltaron que encima “el aporte explícito del Estado, que era de 222 millones de dólares con el sistema estatal, pasó a 406 millones de dólares en 1998 para los privados”.
Ramales de Río Negro
En la comunicación, Ocampos y Agostino se refirieron puntualmente a la red ferroviaria de Río Negro y la notable presencia de los trabajadores en cada lugar donde se montó una estación.
A lo largo del territorio provincial existen 826 kilómetros de vías, que unen a Bariloche con San Antonio Oeste y con Viedma.
“Es así como en nuestra provincia la historia de sus pueblos y habitantes siempre se sitúa al costado de las vías. El desarrollo y la conectividad dieron vida a un territorio extenso y despoblado. Y allí siempre estaban los trabajadores ferroviarios devenidos en muchos casos en primeros pobladores y fundadores de muchos de los pueblos rionegrinos. Allí estaban los que trabajaban en la estación, la gente de material remolcado, los que revisaban el estado de los vagones, los mecánicos, guardas, señaleros, maquinistas, foguistas y cambistas”, evocaron.