Warning: Undefined array key "name" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 423

Warning: Undefined array key "main" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 429

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 429

Warning: Undefined array key "weather" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 431

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 431

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 431

Warning: Undefined array key "weather" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 433

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 433

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 433

Warning: Undefined array key "main" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 435

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 435

Warning: Undefined array key "main" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 437

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 437

Warning: Undefined array key "main" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 439

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 439

Warning: Undefined array key "wind" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 441

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 441
Llegar a fin de mes, un problema que también preocupa al fútbol - Noticias de la Patagonia
Regionales

Llegar a fin de mes, un problema que también preocupa al fútbol

El principal desafío para los clubes que participan en la Liga Deportiva Confluencia no es ganar torneos sino mantener su economía estable

REGIÓN.

El principal desafío para los clubes que participan en la Liga Deportiva Confluencia no es ganar torneos sino mantener su economía estable para contener a cientos de chicos.

La Liga Deportiva Confluencia es uno de los torneos con más historia del fútbol zonal. Desde 1975 en adelante, cuando la Liga Rionegrina y la Liga Confluencia se fusionaron, sus torneos se convirtieron en grandes atracciones con canchas llenas y un gran nivel futbolístico.

Pero con el tiempo y las apariciones de los torneos nacionales, la Liga local fue perdiendo terreno y poder. Hoy, 43 años después de su fundación, la “Conflu” se encuentra estancada y las instituciones que forman parte de ella lo sienten de manera directa.

Salvo casos aislados, la gran mayoría de las 20 instituciones que participan en el certamen tiene que arreglárselas para conseguir el dinero que les permita sobrevivir.

Los excesivos costos, los problemas económicos a nivel país y la falta de apoyo, tanto estatal como de privados, generaron en los clubes de la zona una situación preocupante, ya que a todos les cuesta llegar a fin de meses con las cuentas saldadas.

“La gran mayoría de los clubes, por no decir todos, más que una función deportiva cumplimos un rol social en nuestras ciudades. Buscamos evitar que los chicos estén la calle y que puedan encontrar un refugio en el deporte. Es por eso que no cobramos una cuota social, sino no tendríamos chicos en las formativas”, aseveró Facundo Fuentes, presidente de Obrero Dique. Su frase fue repetida por el resto de los dirigentes entrevistados.

La falta de ingresos por cuota social suele generar desequilibrios en los balances. Es por ello que se las rebuscan para conseguir la plata para afrontar las deudas generadas por jugar un torneo que le exige presentarse en todas las categorías.


Los pibes de Maracacinho disfrutan del refrigerio tras un partido. (gentileza club maracacinho)

“La manera más genuina de solventar los costos es con las entradas que paga la gente cuando va a la cancha. Lamentablemente, por lo general, el hincha no acompaña tanto y es ahí cuando tenemos que salir a vender empanadas o pollos”, confesó Rolando Sandoval, de Maracacinho de Cinco Saltos.

Además, para generar ingresos muchos clubes recurren a los tradicionales: bailes o peñas, al bingo familiar y las rifas.

Otra de las opciones a las que se aferran los clubes son los sponsors. Aunque ante la situación del país son pocos los privados que dan una mano, por lo que las fuentes de ingresos se ven acotadas.

Según lo expresado por los dirigentes de los clubes, el costo de jugar la Confluencia es de unos $132.000 por mes, aproximadamente (ver detalle).

A esos números hay que sumarle el resto de inversión necesaria en infraestructura. Es en estos casos donde los gobiernos dan una mano, con subsidios que les permite afrontar gastos extraordinarios.

Al ser una competición amateur, la gran mayoría de los jugadores no cobran un salario.

“El rol social de los clubes también está atado a los jugadores de Primera. Nosotros tratamos de conseguirles trabajo, esa es nuestra meta”, dijó Tania Lastra, presidenta de Argentinos del Norte.

Gustavo Pasín, mandamás de Círculo Italiano, contó que el club ayuda con clases de apoyo gratuitas para aquellos chicos de las inferiores a los que les va mal en la escuela.

La complicada situación económica a nivel nacional y la falta de acompañamiento de la gente es un combo explosivo para muchos clubes de la región.

A pesar de los incesantes problemas, los dirigentes continúan incentivando al fútbol zonal, a veces poniendo plata de su bolsillo. Los sacrificios son muchos, pero el amor al deporte y la idea de crecer como sociedad los une a todos. De alguna manera se las ingenian para llegar a fin de mes.


En inferiores, los chicos juegan aunque no puedan pagar la cuota. (archivo)
“El fútbol deja un déficit que, por suerte para nosotros, no es muy grande porque no pagamos sueldos a jugadores”.
Gustavo Pasín, presidente de Círculo Italiano, confesó la dificultad de jugar.
“Los técnicos que tenemos trabajan ad honorem. Aún así, a veces me pregunto de donde sacamos la plata para pagar todo”.
Rolando Sandoval, de Maracacinho, indicó el sacrificio que se hace.
“El rol social de los clubes también es con los jugadores de Primera. Como no les pagamos, tratamos de conseguirles trabajo, esa es nuestra meta”.
Expresó Tania Lastra, presidenta de Argentinos del Norte.
“Nosotros buscamos sponsors pero es muy difícil ir a las empresas y que te escuchen. Cuando llega fin de año todo se complica más”.
Aseguró Facundo Fuentes, presidente de Obrero Dique de Barda del Medio.
“Le alquilamos la cancha a un torneo comercial que nos representa un 60% del presupuesto del fútbol, pero aún así es muy difícil”.
Explicó Alfredo Toscana, uno de los dirigentes de Unión de Allen.
“Lo ideal sería tener tres eventos por mes para recaudar fondos. Pero ante la falta de gente hay meses en los que sólo hacemos uno”
Denis Romero, de Cimac, contó como hacen para solventar los gastos.

Números
8 Son las categorías que forman parte de cada club. Seis de inferiores, la Tercera y la Primera.
$ 7.000 Es el valor aproximado que cuesta, por partido, el alquiler de una cancha para aquellos equipos que no cuentan con un estadio propio.
El dato
250 Aproximadamente, es la cantidad de jugadores, de formativas y primera, que forman parte de cada club.

El desafío de para aquellos que se sumaron hace poco

Obrero Dique volvió a la Liga en 2017, tras años de ausencia. (archivo)

En la última década fueron varios los clubes jóvenes que intentaron sumarse a la Confluencia. Pocos pudieron asentarse y mantenerse debido a los grandes gastos que tenían.

En el último año, tres instituciones tomaron coraje y decidieron dar el salto: Obrero Dique de Barda del Medio, que regresó tras ser desafiliado en 2010, San Sebastián de Cipolletti y Maracacinho de Cinco Saltos.

Los primeros meses suelen ser alentadores para todos. Envalentonados por la novedad la gente se vuelca a las canchas y también colabora con las instituciones. Pero con el paso del tiempo, la falta de apoyo se siente.

Uno de los casos más emblemáticos del 2018 se vivió en Maracacinho.

Tras muchos años de trabajo silencioso, la dirigencia del club cincosaltense consiguió, en comodato por dos años, un terreno donde empezaron a construir su cancha.

Pero cuando las obras ya estaban muy avanzadas, un vecino los denuncio porque no quería un estadio cerca de su casa y el municipio los obligó a frenar la construcción.

Todo el esfuerzo de más de tres años se paralizó y ahora Maracacinho debe gastar $7.000 cada vez que juega de local. Hay muchos otros casos sobre las complicaciones de los clubes nuevos para permanecer en la Liga.

Además de los gastos habituales, la gran mayoría de los clubes se encargan de brindarle un refrigerio para que los chicos disfruten después de cada juego.
La ayuda del Estado para los clubes se hace presente cuando necesitan erogaciones grandes, especialmente para mejoras en la infraestructura.

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba