Boleto: gestiones contra reloj para evitar fuertes aumentos
Estrategias diferentes en los cuatro principales municipios de la provincia
RÍO NEGRO.
Sólo Viedma prevé aportar fondos propios
Los intendentes de las principales ciudades de Río Negro trabajan contrarreloj para atenuar el impacto de la caída de los subsidios nacionales del sistema de transporte urbano.
La reunión que mantuvieron el viernes pasado con funcionarios provinciales no dejó a todos conformes y ayer se aceleraron las negociaciones con las empresas concesionarias, con el objetivo de reducir costos y evitar que el nuevo escenario impacte fuerte en los bolsillos de los usuarios.
Hasta el momento sólo Viedma tiene definido un aporte del Presupuesto municipal, para sumar a las transferencias provinciales y nacionales.
Roca estima que los ingresos del 2019 serán un 16% inferiores a los recibidos este año y desde el municipio dijeron ayer que analizan y trabajan desde hace semanas “sobre los horarios, los recorridos y frecuencias de cada línea en la ciudad, con el objeto de que el desequilibrio se traslade de la menor manera posible al incremento del costo del boleto”.
Por su parte, el intendente de Cipolletti, Aníbal Tortoriello (PRO), se fue con muchas dudas del encuentro con el ministro de Obras Públicas, Carlos Valeri, y pidió más informes para tener precisiones sobre cuánto dinero necesitará para el año que viene.
El jefe comunal adelantó que la idea es reunirse mañana con los representantes de la empresa Pehuenche, para negociar cómo resolver el faltante de recursos.
En Bariloche, el municipio espera el resultado de una sigilosa negociación entablada con el gobierno nacional para asegurar una fórmula que garantice la continuidad del servicio sin afectar a los usuarios.
El intendente Gustavo Gennuso admitió ayer que hay gestiones en marcha, pero se negó a brindar cualquier detalle “hasta tener firmado” el nuevo esquema. Dio a entender que los interlocutores son particularmente sensibles y cualquier filtración podría entorpecer el acuerdo.
Los contactos avanzan y la firma se concretaría mañana, que es el último día hábil del año. El 1 de enero comienza a regir el nuevo presupuesto, que elimina casi por completo los subsidios nacionales.
La Nación incluyó a último momento en la ley presupuestaria aprobada por el Congreso una partida de 5.000 millones de pesos para todo 2019, que representa una ínfima parte de la inyección de dinero aportada este año.
La provincia se comprometió a cubrir la mitad del subsidio con recurso propio (164 millones), pero Bariloche está lejos de tener resuelto el problema, porque los fondos asegurados hasta ahora suman 85,5 millones de pesos anuales, cuando el sistema de transporte local necesita 171 millones para mantener el actual esquema.
Una de las opciones sería cargar parte del costo en la tarifa, pero Gennuso dijo ayer que buscan resolver la situación “en lo posible sin afectar” a los pasajeros.
De hecho, el boleto mínimo cuesta en la actualidad 23 pesos y desde el 1 de enero saltará a 27 pesos.
Los cálculos que expone el gobierno municipal desde hace varios meses advierten que la desaparición del subsidio en un 100% obligaría a llevar el boleto a 47 pesos, con la aclaración inmediata de que ese valor sería impagable y desembocaría en la desaparición del servicio.
Otras herramientas podrían ser el recorte de frecuencias en determinados horarios y recorridos (algo que inevitablemente también derivará en quejas de los usuarios) y la creación de un fondo municipal, de difícil implementación en el corto plazo.
Los números no cerraban ayer para el intendente de Cipolletti, Aníbal Tortoriello.
El mandatario informó que provincia se comprometió a pagar el 50% de los 17 millones de pesos que recibió este año la ciudad.
Sin embargo, indicó que los 8.5 millones que llegarán, prorrateados a 12 meses, no reflejan “el 50% real” ya que hubo incrementos en los ingresos y además “no se tienen en cuenta ajustes de 2019”.
“Debería ser el 50% de lo que recibimos en diciembre y no de un 50% de lo recibido en todo el año. Además, quiero saber qué pasará si hay inflación el año que viene. Ellos tomaron la sumatoria de enero a diciembre y son valores históricos”, describió.
Por otro lado, advirtió que esta “falta de precisión” sobre cuál es el porcentaje real que significarán esos 8 millones de pesos demora la reunión con los representantes de Pehuenche para definir cómo van a compensar el 30% que aún nadie se adjudicó.
Provincia aportará el 50%, Nación el 20% y el resto deben resolverlo entre el municipio y la empresa.
Tortoriello adelantó que la idea es reunirse este viernes con los representantes de la firma.
El Ejecutivo local no prevé ninguna partida en el presupuesto 2019 para el subsidio al transporte. Si nadie se hace cargo del 30%, impactará en el boleto que hoy cuesta 22 pesos.
“Claramente si computaron los 12 meses de este años, los 17 millones para 2019 están desactualizados. Entonces yo quiero saber cuánto es lo que va a subsidiar provincia el 50%, para mí es menos, mucho menos”, cerró.
Desde el municipio de Roca dijeron ayer que “no deja de sorprender la capacidad con que permanentemente le mienten a todos los argentinos”, recordando que “hace tan solo un mes atrás el ministro de Transporte de la Nación –Dietrich– desde Bariloche y junto al gobernador anunciaron que no se iban a caer los subsidios al transporte público de pasajeros” y “ahora nos enteramos que gracias al Pacto Fiscal y los compromisos firmados por Weretilneck con Macri, la caída en los subsidios será superior al 40% en Río Negro”.
“Los vecinos tienen que saber que el boleto no aumenta por voluntad de los municipios, sino por la desacertada decisión de Macri, junto a la obsecuencia y la incapacidad de Weretilneck”, agregaron en un comunicado oficial enviado a “Río Negro”.
Ese documento detalló que en Roca “el recorte a los subsidios al transporte será de aproximadamente un 16% tomando como referencia los 46 millones de pesos recibidos éste 2018”.
“Por eso desde el Municipio venimos hace algunas semanas trabajando con la empresa que tiene a su cargo la concesión del transporte urbano para que la caída de los subsidios impacte de la menor manera posible en el bolsillo de los vecinos. En éste sentido estamos analizando y trabajando sobre los horarios, los recorridos y frecuencias de cada línea en la ciudad, ello con el objeto de que el desequilibrio se traslade de la menor manera posible al incremento del costo del boleto”, se indicó en el documento municipal.
El municipio capitalino estima una resolución en la primera quincena de enero aunque ya reforzó con una reserva presupuestaria para el 2019 para su subsidio al transporte urbano, siempre admitiendo que existirá un impacto en el costo del boleto. “También tenemos que buscar de hacer más eficiente el sistema para tratar de bajar los costos”, afirmó el secretario de Gobierno, Pedro Sánchez.
El funcionario explicó que “la provincia nos anunció que se van a hacer cargo del 50% del subsidio, firmamos un acta informativa que se tiene que formalizar y estamos esperando ese convenio y completando determinada información que nos pide Nación en la Resolución 1086, que es para los municipios que tienen SUBE y tarifa social y estamos llenando las planillas”.
Sánchez estimó que la definición sería en la primera quincena de enero. “Tenemos dinero aplicado en nuestro presupuesto y una vez que tengamos todo formalizado vamos a saber de qué manera va a impactar en la tarifa”.
Pero no todo pasa por los subsidios y el valor del boleto porque “también tenemos que buscar de hacer más eficiente el sistema para tratar de bajar los costos”.
El secretario dijo que con “esa información vamos a hablar con la gente del Concejo Deliberante”, porque “hoy tenemos un servicio que creció en la medida que se hicieron nuevos barrios y tenemos un colectivo que busca al pasajero, cuando el concepto más técnico es que el pasajero salga a buscar el colectivo y una vez que se suba llegue rápido a su destino”.