El que pega primero, pega dos veces
Analisis politico por Emilio De Rege para Noticias Net
Aunque sea Enero, el mundo sigue girando. El plan económico del gobierno sigue su curso. El dólar está planchado, el riesgo país perforó la barrera de los 700 puntos por un momento y parece todo listo para un descenso de las tasas. Por otro lado, seguimos viviendo los coletazos de la agresividad del torniquete monetario y fiscal que se eligió o se tuvo que llevar adelante.
Y finalmente, el dólar perforó el piso de la zona de no intervención
del Central. La respuesta, por ahora, pequeñas licitaciones para la
compra de dólares por parte de la entidad. En el último día hábil de la
semana compró US$40 millones y el valor continuó sin embargo
descendiendo.
No pareciera que estas licitaciones tengan un impacto de magnitud, al
tiempo de que no solo están reguladas con un máximo diario de US$50
millones sino que también forman parte de un total que se va acabando.
Hay un total de pesos que la entidad monetaria tiene previsto emitir, y
cuanto más dólares compra menos le quedan. Fácil.
Ese viernes logró convalidar una baja de las tasas en su licitación de
Leliqs con un resultado positivo. Absorbió más pesos, a la vez que
bajaba la tasa. El camino planteado es este. Dólar calmo y baja de
tasas, sin apartarse de la meta monetaria. No hay que olvidar que el
accionar se encuentra sujeto a un rígido programa. Reiteramos, cada peso
que se emite para comprar dólares, impacta en las metas. Esto no quiere
decir que no pueda dársele una mayor flexibilidad a la herramienta de
la licitación para la compra de dólares. Ya se habla de que, si sigue la
presión bajista, el Central podría negociar con FMI el aumento de la
intervención diaria hasta los US$150 millones. Esto sería un gran
aliciente a la baja de la tasa de Leliq, al tiempo que da mayor poder de
fuego diario al Central para operar día a día y mayor certeza sobre el
tipo de cambio.
Conclusión: a medida de que las expectativas de que el peso se
deprecie, sigan en caída, el Central podría continuar bajando las tasas
cada vez más. Es vital un descenso de las tasas para la recuperación
económica. El plan económico, sin embargo, parece tener como meta la
estabilidad y el descenso de la inflación. Para esto, la sensatez es
primordial. No apresurarse. Más con la tentación que supone una elección
en ciernes y con la de empezar a crecer seis meses antes de una
elección y no tres.
Muchos ya hablan de un tipo de cambio atrasado. La devaluación ha sido
mayúscula, con el correlato que todos hemos vivido. Puede que algún día
entendamos que nuestra competitividad tiene más que ver con el déficit
fiscal, la inflación y las tasas, que con cuánto valga el dólar como
única variable. El descenso de la inflación principalmente. Primordial
para tener un programa consistente en el mediano plazo. Si seguimos
teniendo la misma inflación en un mes que Brasil en un año, de nada vale
el dólar a $100.
En Rio Negro, la situación de las diferentes coaliciones electorales es
diversa. El anuncio de la fecha de elecciones para el primer domingo de
abril tiene a los partidos organizándose con premura. Nada tuvo de
antojadiza la decisión de la fecha, como hemos señalado en la edición
anterior. Se vive hoy un clima enrarecido políticamente. Todos sabían
que la fecha iba a ser Abril. Sin embargo, hay un dejo de pasmo general
ante una elección que se avecina cerca. Tan cerca.
El que pega primero, pega dos veces. Descontando la capacidad de
instalación que tiene un partido en el gobierno en una campaña corta, el
partido del gobernador se cubre de una eventual nacionalización de la
elección. El armado desde el poder y con una gran expectativa de
permanencia, hace las negociaciones más amables y las adhesiones más
numerosas.
En el caso del Frente para la Victoria que comanda Soria, la
conformación del frente anti-W y anti-Macri viene gestándose hace
tiempo. Pareciera que su frente más importante no será el organizacional
o el interno. Si bien es nutrido el número de aliados, de mayor o menor
cuantía electoral, pareciera que solo una voz comanda desde Roca.
Como hemos señalado en otras ediciones, será el quedar atrapado debajo
de un eventual techo de vidrio del Kirchnerismo lo que más podría
perjudicar a Soria. Su apuesta a la radicalización del discurso podría
acotar el poder de fuego del candidato. No olvidemos, el peronismo
tendrá muchas expresiones dispersas en los partidos.
En el caso de Cambiemos, el panorama es complejo. Al día de hoy,
encontramos como candidatos de la alianza electoral a los diputados
Matzen y Wisky. Referentes del radicalismo y del Pro respectivamente.
Tendrán el desafío adicional de poner a punto el plano interno, para
luego desandar el camino hacia las elecciones. Si bien el Pro y la
Coalición Cívica tienen conducciones mas verticales, habrá que esperar
la resultante de la Convención radical para saber cuál será la
configuración final de Cambiemos.
Rio Negro es un territorio desafiante para la coalición que gobierna la
Argentina. El adelantamiento de las elecciones lo pondría ante dos
dificultades adicionales a la componenda y la organización. Por un lado,
con elecciones en Abril difícilmente se note alguna mejora en la
economía, que ayude a los números del gobierno nacional. Por otro, con
la elección nacional tan lejana en el tiempo, corre el peligro de que se
polarice entre Soria y Weretilneck. Una situación similar a la de las
PASO de 2017, pero con otros protagonistas.
Finalmente, cualquier eventual alianza con el partido del gobernador
parece lejana. Por lo menos con Cambiemos en su versión original, al
tiempo que desde la Coalición Cívica y el Pro han señalado su enojo y
desacuerdo con la voluntad del gobernador de presentarse nuevamente como
candidato. Pareciera que de sucederse algún frente electoral, crujirá
algo.