Vuelven a Río Negro las discusiones salariales con los estatales
Representantes gubernamentales y los principales gremios estatales retoman las negociaciones salariales este lunes buscando un nuevo acuerdo
En forma simúltanea, pero en escenarios diferentes, la Mesa de la Función Pública convoco a ATE y la UPCN en Roca, y el Ministerio de Educación a la Unter en la secretaría de Trabajo de Viedma.
ATE reclamó por la suba de indumentaria para el sector policial, se quedó en analizar un sistema adicional para algunos organismos mientras que la UPCN insistió en rechazar el aumento salarial y reiteró una “recomposición de acuerdo a la inflación y la pérdida del poder adquisitivo”.
En ese momento, el gobierno dispuso de una suba del 7% en los salarios de marzo, que consiste en el adelantamiento de la pauta programada para abril, enmarcada en el acuerdo de diciembre. El otro 5% se pagaría en mayo. Así, el Poder Ejecutivo, con sus 52.000 agentes, completará el 15% pactado, iniciado con el 3% de enero.
Por otro lado, trascendió que en el encuentro a la misma hora con la Unter no habrá definiciones superadoras al 15% ya acordado para el primer semestre, y que esas resoluciones quedarán para reuniones posteriores.
La discusión docente sí tiene un apartado y una decisión inmediata. La Unter reclama un tratamiento igualitario entonces pidió un oferta salarial para compensar los nuevos adicionales otorgados a la Ley 1844 (administrativos) y 1904 (profesionales de Salud), como la asignación básica ligada a la concurrencia de los estatales.
Estos se abonan a partir de los haberes de abril aunque tendrán un retroactivo de marzo. El gremio docente advirtió que no quiere ningún esquema relacionado al presentismo y Educación compartió esa línea, prometiendo que llevará un ofrecimiento que puede traducirse en un aumento adicional para los docentes en esta primer parte del año.
No obstante, la titular del sindicato docente, Patricia Cetera, señaló a “Río Negro” que hay expectativa en la reunión “en función de analizar cómo ha impactado la inflación” ya que se lleva acumulado en el primer trimestre del año un 11,08% sin tomar en cuenta los recientes incrementos de tarifas y combustibles.
Agregó que “iremos a escuchar una propuesta del gobierno, aunque pretendemos que (en la reunión) exista una equivalencia que impacte (el probable incremento) en aquellos que docentes que estén para jubilarse”. Tras el encuentro, los resultados serán expuestos en un próximo congreso gremial.
El 3 de abril pasado, en momentos de acordarse la creación del Fondo Habitacional, la Gremial requirió la reapertura de la paritaria salarial en este mes para discutir incremento salarial que implique que la inflación no supere al salario, que el cargo testigo no quede por debajo de la actual línea de pobreza y el adelantamiento del traspaso de las sumas fijas a bonificables y remunerativas al primer semestre; tal cual lo definido en Acta del último congreso sindical.
En ese encuentro, el Ministerio tomó nota de esta solicitud y propuso formalizar una reunión paritaria para la segunda quincena de abril que finalmente se trasladó casi a fin de mes. Inicialmente, estaba prevista para mayo.