"No me van a convencer de que mi viejo se infectó en San Antonio", afirmó el hijo de Norberto González
Creen que el hombre se contagió en el quirófano del Sanatorio Juan XXIII.
Familiares del paciente de SAO que falleció hoy, a los 67 años, creen que el hombre se contagió en el quirófano del Sanatorio Juan XXIII. Hoy contaron que les negaron los hisopados de screening para determinar si alguno de ellos tiene el virus
Norberto Carlos González falleció hoy, a los 67 años, en la ciudad de General Roca a donde fue trasladado de urgencia con un Accidente Cerebro Vascular (ACV) que ocurrió en San Antonio Oeste el pasado sábado 13/06.
Su caso trascendió porque, en la Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio Juan XXIII, se informó que había dado positivo al hisopado de COVID-19 y esto generó una serie de especulaciones y dudas, no solo entre familiares sino también en autoridades sanitarias.
"No me van a convencer de que mi viejo se infectó en San Antonio. Puede que me equivoque pero estoy seguro en un 99,9% que no", afirmó su hijo, Martín González.
El primer punto que se plantea es que SAO no tiene ningún caso positivo y ni sospechosos desde hace, al menos, 10 días. En segundo lugar, el paciente estuvo adentro de su vivienda por serios problemas de salud. Y tercero, el cuidado estaba a cargo de su esposa, quien también estuvo aislada desde que surgió la pandemia para proteger al hombre que tenía muchos factores de riesgo.
En diálogo, Martín contó que el primer ACV de su padre ocurrió hace 23 años atrás. Luego tuvo otros 2 episodios que desencadenaron problemas motrices y de movilidad, diabetes y afecciones cardíacas.
"Si mi papá tenía el virus tendría que haber tenido un síntoma porque con sus patologías no puede ser asintomático. Mi papá no sale a la calle desde hace meses. Quien lo conoce, sabe que en primavera y verano estaba sentado afuera siempre. Pero llega esta época de gripes y al saber su patología no permitimos que esté afuera. Eramos estrictos en el cuidado. Mi mamá se cuidaba muchísimo por el tema del contagio porque tiene defensas bajas y las enfermedades que tiene es propenso a cualquier virus o enfermedad", relató.
Según indicó, el hombre fue trasladado de urgencia porque el sábado no se despertó. Se le realizó un chequeo en el hospital de SAO y se determinó que necesitaba una tomografía. Como no se consiguió tomógrafo en toda la región, lo derivaron al Sanatorio Juan XXIII de General Roca.
"Mi papá salió de acá con 36,7° de temperatura, sin tos y sin angina. Estaba bien de azúcar y de presión, y dentro de todo bien de glóbulos blancos y rojos. El único problema que tenía era el posible ACV" contó para agregar que la operación "salió bien pero por su diabetes no pudo coagular bien y finalmente falleció".
"Mi viejo falleció y no falleció por el virus, fue por problemas cardiovasculares. Pero hoy nosotros padecemos las consecuencias porque no podemos despedir a papá como se merece. Mi mamá está en Roca en cuarentena, nosotros acá también en cuarentena. En este momento está llegando el cuerpo de mi papá a San Antonio y no puedo ir a despedirlo", lamentó.
Dudas sobre el contagio de coronavirus
Martín González planteó que el contagio pudo haber ocurrido durante la operación y reclama que les realicen hisopados a los familiares para determinar si hay otro caso o no.
"El virus entra por las vías respiratorias pero actúa en la sangre. Entonces la pregunta mía fue siempre en qué lapso de tiempo recorre la sangre porque si tus instrumentos de operación estaban contaminados el ingreso a la sangre es inmediato. Ese fue mi cuestionamiento y hasta el momento no me lo supo responder nadie", afirmó.
Anoche se trasladó esa pregunta al parte de prensa de la secretaria de Políticas Públicas de Salud, Mercedes Iberó.
La funcionaria aseguró que "el virus ingresa por las vías respiratorias, no ingresa por el torrente sanguíneo". "Igual, como yo siempre digo, el quirófano es el lugar de mayor protección porque todos estamos vestidos de la mejor manera porque tenemos camisolines, barbijos, antiparras, cofia, botas. Es el lugar más seguro que hay. Y los anestesistas, como usan gases, tienen que tener toda una protección especial", añadió.
Por otra parte, Iberó reconoció que "el nexo epidemiológico por ahora no se encuentra en San Antonio".
Para Martín, no está claro el tema ni los tiempos en los que se manifiesta la enfermedad. Al respecto, cree que puede haber ocurrido en menos de 12 horas si se produjo en el quirófano.
"La información que tengo es que el hisopado fue antes de entrar a Terapia Intensiva pero yo tengo la notificación verbal de dos hisopados, uno cuando ingresa y otros después de realizarle la operación. El primero tengo la información de negativo y el segundo hisopado tengo el positivo", aseguró.
Consultado , manifestó que los resultados "se comunicaban telefónicamente porque mi mamá no pudo entrar a la clínica" y que "es la información que pude recaudar de distintos llamados telefónicos que tuvimos".
Para despejar dudas y llevar tranquilidad a la familia y a las personas con las que estuvieron en contacto estrecho, pidió que les realicen un hisopado lo antes posible. Pero Salud Pública les habría negado el hisopado de screening porque "solo los hacen si manifestamos síntomas".
En ese marco, a través de la empresa para la que trabaja, gestionaron muestras privadas que se concretarían hoy, transcurridas las primeras 48 horas del resultado positivo.
"Si no tenemos síntomas no nos hacen el hisopado. No puedo tener en vela a una ciudad porque mi papá dio positivo y la gente esté desconfiando de nosotros. Si a mí me hacen el hisopado mañana, de positivo o negativo, quiero llevar tranquilidad a la gente", concluyó.