Regionales

El laboratorio rionegrino de medicamentos podrá comercializar con otras provincias

Con el aval para comercializar en el país, el ex-Prozome avanzará en modificaciones en sus plantas para diversificar y ampliar su producción

Río Negro ratificó una inversión mayor a los 27 millones de pesos para la inmediata ampliación y readecuación de la planta de producción del laboratorio provincial, tras su reciente habilitación de Nación y la apertura de canales de comercialización en otras provincias y países limítrofes.

El gobierno provincial estima inaugurar en setiembre esas reformas. Además, el plan Castello prevé “la primera etapa del edificio” de la sede farmacéutica, con una reserva de 4 millones de dólares (hoy unos 82 millones de pesos) aunque esa disponibilidad corresponde a la segunda emisión de los bonos provinciales.

La autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) consolidó en la flamante sociedad farmacéutica –Profarse– su plan de inversiones, con una inversión inicial por encima de los 27 millones. Actualmente, esa sociedad –ex Prozome– elabora unos 28 millones de comprimidos, en 38 fórmulas de medicamentos sólidos, y se destinan al sistema público provincial.

El ministro de Salud, Fabian Zgaib afirmó que esta habilitación nacional transforma al laboratorio provincial “en el sexto en el país”, entre 40, con este permiso para su elaboración y su tránsito nacional.

Simultáneamente, el directorio del Profarse –que preside el propio Zgaib– resolvió la inversión de unos 27 millones para la reestructuración de la actual planta, previéndose modificaciones en unos 1.100 de los 2.800 metros cuadrados de su edificio. Estas reformas –consistentes esencialmente en adaptaciones técnicas– servirán para la modernización de la actual línea de producción. “Se estiman su inauguración para setiembre”, explicó Zgaib.

En enero pasado, las instalaciones fueron inspeccionadas por una delegación del Iname (Instituto Nacional de Medicamentos) y, finalmente, hace algunas semanas, la gerente general del Profarse, Marne Livigni, recepcionó el acta de habilitación de parte de la Anmat. Así, se “transformó en el primer y único laboratorio productor de medicamentos sólidos, referente de la región patagónica con certificación de Buenas Prácticas”.

En ocasión del mensaje parlamentario, el gobernador Alberto Weretilneck reivindicó la creación del Profarse porque había jerarquizado al laboratorio provincial y se habían entregado “las primeras 60.000 dosis antituberculosas” al Estado nacional. Ya adelantaba que la sociedad farmacéutica, “ya no sólo será proveedor de los hospitales” sino que pasaría a “competir con las grandes multinacionales en la provisión de medicamentos del sistema Argentino de Salud”.

El laboratorio provincial se conformó en 1991 y, a fines del 2016, tomó forma de sociedad estatal, según la ley N° 5183. Sus misiones actualizadas son “producción, tratamiento, transformación, elaboración, comercialización y distribución de productos químicos, médicos, alimenticios, industriales y medicinales”. Se plantea que los medicamentos se “destinarán, prioritariamente, al abastecimiento” de los sistemas públicos –provinciales, municipales o nacionales– pero, también, se prevé la “provisión, a título oneroso”, para terceros.

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba