La resistencia al aumento del transporte podría terminar en la Justicia
La suba rige desde la semana pasada y el boleto mínimo asciende a $ 19.
La Multisectorial del Transporte Urbano insiste en su rechazo al aumento del boleto, que desde hace una semana cuesta 19 pesos, y prepara una demanda judicial que pondrá el foco en los obstáculos que encontraron para acceder a la información y en la supuesta nulidad de la audiencia pública.
Según Angel Vainsein, vocero de esa organización que agrupa a usuarios y vecinos, la decisión de aumentar el boleto no cumplió con las exigencias relacionadas con la participación ciudadana.
Dijo que el 3 de abril (el mismo día que salió la resolución con el incremento) se presentaron en el municipio y pidieron por nota una reunión con el intendente Gustavo Gennuso o con el Jefe de Gabinete Marcos Barberis, pero hasta hoy no tuvieron respuesta.
Según Vainstein, no tenían mucha expectativa porque ya en septiembre habían presentado pedidos de información por escrito para conocer los costos del transporte y tampoco les contestataron.
En la reunión del próximo miércoles la Multisectorial tiene previsto definir los términos de la presentación a la Justicia.
Al mismo tiempo los gremios de la CTA preparan una movilización (que todavía no tiene fecha) y que agrupará reclamos relacionados con el transporte, la tarifa de los demás servicios públicos, la concesión directa de Catedral a la empresa Capsa y los beneficios fiscales a la aerolínea Flybondi.
El dirigente gremial docente Jorge Molina dijo que el objetivo es “confluir en una acción conjunta en contra de la distribución injusta de la riqueza”. Dijo que los temas se vinculan “porque si el municipio aplicara por ejemplo una política distinta hacia el cerro Catedral, de allí podrían surgir los recursos para tener un boleto más barato”.
En relación con la audiencia pública del transporte, que se realizó en febrero, Vainstein aseguró que “a los oradores que manifestaron una oposición unánime a la suba de tarifas nunca les contestaron expresamente, uno por uno, ni justificaron las razones para descartar sus argumentos, a pesar de que es obligatorio por ordenanza”.
Insistió en que la falta de respuesta a las ponencias “es causa de nulidad de la audiencia” y ése es uno de los planteos que analizan con los abogados.