LA JUSTICIA RECORRIÓ LOS CENTROS DE ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Autoridades judiciales evaluaron las condiciones edilicias, el trabajo de operadores y las estructuras con las que cuentan para la contencio
Las autoridades judiciales evaluaron las condiciones edilicias, el trabajo de los operadores y las estructuras con las que cuentan para la contención.
Las tensiones entre la Justicia y el organismo que debe llevar adelante las políticas públicas de atención a los niños, niñas y adolescentes tuvieron la semana pasada un nuevo capítulo del que la Senaf salió relativamente airosa. Sin embargo, la preocupación de las autoridades judiciales por la situación de los chicos y chicas no se disipa.Sanciones impuestas a la secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Roxana Méndez por parte de las juezas de Familia, por no haber cumplido como titular de ese ente provincial directrices emitidas por las magistradas, entre otras discordancias, generaron la conformación de una mesa de articulación entre la Justicia y la Senaf para mejorar la implementación de acciones que resguarden los derechos de la infancia.
Ese ámbito mixto que se reúne periódicamente -inicialmente con la presencia de la vocal del Superior Tribunal Adriana Zaratiegui y la propia Méndez y luego con equipos técnicos de uno y otro poder del Estado- permitió algunos consensos y, como parte de sus acciones preliminares se decidió una recorrida por los Centro de Atención Integral de Niños y Adolescentes y el Hogar Pagano de Viedma.
La comitiva judicial estuvo integrada por el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Enrique Mansilla y la vocal Zaratiegui junto al juez de Garantías Juan Martín Brussino Kain, quienes se entrevistaron con las autoridades, operadores y jóvenes que se alojan en los establecimientos para constatar la situación en que se encuentran.
El juez Brussino Kain sostuvo que “la visita estuvo articulada desde el STJ para interiorizarse desde el Poder que conduce acerca de la tarea que hacen los Caina. Es de preocupación de la Justicia la integridad física, psíquica y saber in situ, cuáles son las condiciones edilicias, cómo trabajan los operadores, cuáles son las estructuras con las que cuentan los niños para su contención”.
El magistrado admitió que tras la recorrida “la impresión es positiva teniendo en cuenta la revalorización que obtuvo de la Senaf, pero no hay que generarse falsas expectativas porque hay falencias como en cualquier parte del Estado”.
Agregó que “hay edificios en mejores condiciones y otros a los que habría que adaptarlos para que sean más funcionales para la necesidad de la contención de los niños”.
Sostuvo el juez que “en el fuero Penal no hay tensiones con la Senaf, tratamos de trabajar en conjunto, en particular en los casos de los jóvenes en conflicto con la ley, pero fundamentalmente se hace necesario trabajar con los que no están en estos sitios de contención”.
Los reclamos y recomendaciones a la Secretaría suelen escucharse en las audiencias de juicio, en muchos casos provenientes de la Defensa Pública, en otras ocasiones desde la Fiscalía y también ha quedado plasmada en sentencias. Desde el fuero de Familia, en tanto, hubo multas con imposición de astreintes contra la funcionaria por casos puntuales en los que el organismo no acató alguna resolución en favor de algún pequeño en situación vulnerable.
Durante la recorrida se constató que hay en total 14 niños y jóvenes alojados en los cuatro centros y se abordó, entre otras cuestiones, la situación de los pequeños en situación de adoptabilidad. Hubo un compromiso por parte de la vocal del STJ para profundizar los encuentros de coordinación que sean necesarias con jueces y equipos técnicos. En cada uno de los sitios los magistrados se entrevistaron con personal, operadores y autoridades.
Avanza en la Legislatura el Código Penal Juvenil
Actualmente está en revisión el Código Penal Juvenil que, según Brussino Kain, se encuentra “obsoleto”. Sostuvo que “hay que adaptar la normativa internacional a la normativa interna y para ello se está trabajando un proyecto que dé cumplimiento a esas acuerdos”.
El debate se está dando en la comisión intepoderes que analiza reformas judiciales y que, desde hace algunos meses, avanza con el tratamiento de la temática.
En la visita los jueces recorrieron el Caina de varones, ubicado en la zona rural. Allí se alojan 5 jóvenes. Posteriormente se dirigieron a uno de los Caina para mujeres, ubicado en el sector céntrico cercano a la costanera de Viedma. Allí están albergadas, con operadores, cuatro jóvenes. Existe un tercer inmueble, donde actualmente se aloja una joven más.
Para finalizar las visitas a los Centros de Atención Integral, se dirigieron al Caina situado sobre calle Güemes. La vocal del STJ, Adriana Zaratiegui, resaltó la importancia de fortalecer el trabajo conjunto entre el Poder Judicial y todos los organismos relacionados con la niñez y la adolescencia.