"Patagones es un pueblo fundador de la aviación en la región”
Una recorrida por la historia de la institución, que cumplió 80 años de plena actividad y los festeja la semana que viene con varios eventos
Una recorrida por
la historia de la institución, que cumplió 80 años de plena actividad y los
festeja la semana que viene con varios eventos.
Por Nelson Namuncurá.
nnamuncura@noticiasnet.net
Fotos: Miguel Basterra.
El Aeroclub de Carmen de Patagones cumplió 80 años de constante labor social y
de formar pilotos que luego volarán por el cielo argentino.
Previo a lo que será el gran festejos de la institución, que se desarrollará el
próximo fin de semana, Noticias dialogó con el presidente del Aeroclub, Daniel
Miñon, pero también con Andrés de Erausquin, jefe de la institución, y con el
estudiante Gabriel Yanson.
Historia
Recordando los inicios del Aeroclub, Andrés de Erausquin comentó que ‘la fecha exacta de la fundación fue el 13 de mayo de 1938, uno de los fundadores fue el primer presidente, el ingeniero Pattini también fueron parte algunos apellidos ilustres de la Comarca como lo son Malek, Sitanor o De Rege, gente que ha tenido un paso por la aeronáutica y luego dejaron‘.
La fundación de la institución se llevó a cabo en el predio donde actualmente se encuentra emplazado el Aeroclub de Carmen de Patagones, pero que Inicialmente era de la escuela Carlos Spegazzini.
En esa época la aviación era lo nuevo para el país, ‘por eso los Estados la apoyaban mucho, porque se entendía que era el futuro de la Nación‘.
Fue así que en 1938 arribó gente de Buenos Aires, de una Dirección de Aviación Civil, ‘y en la escuela agraria se hizo una reunión donde debían ir entusiastas de la aviación. En esa reunión, promocionando los aviones, el aeródromo, etc. se pasó a un cuarto intermedio y muy rápidamente se hizo el acta fundacional, promovida por el Estado‘.
De esta manera nació el Aeroclub de Patagones, una institución civil sin fines de lucro que en este sector de la Patagonia trabajó incansablemente para darle impulso a la aviación en todo el país.
‘Cuarenta años atrás en el país había plata y mucha actividad. Se llegó a tener unas 300 academias de vuelo. Por esos años se otorgaban subsidios a los aeroclubes, se financiaba la compra de aviones, etc. Todo fue así hasta la década de los ‘90‘. Con Carlos Menem en el poder y Domingo Caballo en Economía se terminó la ayuda este tipo de instituciones.
Por todo lo expuesto, afirmó que ‘Patagones es un pueblo fundador de la aviación en la región, esto -el predio- era un campo de aviación, un lugar cuadrado en donde los aviones aterrizaban”.
Andrés de Erausquin comentó que así fue hasta el año 1965, época en que “a esta aerostación llegaban aviones de hasta 50 plazas‘. Justamente en ese año, 1965, nace el Aeropuerto -Gobernador Castello- de la ciudad de Viedma.
Previo a esto, en la década del 40, el aeroclub maragato ‘pasó de ser campo de aviación a aeródromo, al terreno inicial se toma otra fracción equivalente a la que había y se hacen cinco pistas. Por aquellos años los aviones que bajaban no tenían dirección, simplemente se probaba y aterrizaba‘.
Si bien hay antecedentes de aviones en la década del 20, la actividad a nivel regional tuvo su impulso después de 1938, de hecho ‘hubo muchísima actividad comercial desde la década del 40 hasta 1965‘.
Según explicó el Jefe del Aeródromo, ‘antes no había tantas rutas entonces había mucho mini transporte aéreo. A partir de 1965 queda el aeroclub solo, se genera el aeropuerto de Viedma‘.
Durante muchos años la aviación ‘era una actividad fomentada por el Estado, Patagones llegó a tener instructor pago con sueldo del Estado. Uno de los históricos fue Don Ángel Gustavo Acosta, quien trabajó desde la década del 60 hasta 90, murió con más de 90 años‘.
En su memoria, la semana que viene se impondrá el nombre de Don Ángel Gustavo Acosta al hangar de la institución. ‘Fue una persona de la vieja guardia, que aprendió a volar en la década del 30‘.
Festejo aniversario
Al ser consultado por el nuevo aniversario, el presidente de la institución, Daniel Miñon expresó que ‘en realidad ya pasó, pero ahora tenemos una serie de eventos para festejar los 80 años del Aeroclub de Patagones‘.
En el marco de los festejos, ‘pero en función de los recursos que tiene el club, vamos a realizar una serie de eventos que estarán centralizados en una charla que dará un héroe de Malvinas, que es Owen Crippa, quien tuvo un hecho destacado durante la batalla de Malvinas. Específicamente fue quien atacó la flota inglesa en el estrecho de San Carlos, durante el desembarco‘.
Fue un acto destacado por estar solo, con un avión muy pobre en armamento, así y todo igualmente atacó a una fragata. ‘Fue un hecho muy destacados en términos aeronáuticos, por su heroísmo‘.
Owen Crippa ‘nos dará una charla libre y gratuita, el viernes 5 de octubre a las 18:30 en el microcine del Curza, ubicado en Balbín y Esandi. En la charla contará los por menores de Malvinas y el hecho particular que lo marcó en ese acto‘.
Las actividades continuarán el 6 y 7 de octubre ‘con actividades habituales, que se dan en los tradicionales encuentros aeronáuticos, que darán inicia a las 14 y tendrá vuelos de bautismos, actividades para niños y público en general en el predio del aeroclub, detrás del barrio Procrear, esperamos contar con la mayor cantidad de público posible. La entrada será libre y gratuita‘.
Durante los tres días, la institución contará con el acompañamiento de la agrupación Integración Barrial, que se encargará de realizar sorteo de vuelos bautismo para chicos de bajos recursos, así como también coordinar actividades recreativas y culturales.
Funcionamiento
Al preguntarle por el funcionamiento de la institución, Miñon comentó que ‘fundamentalmente una escuela de vuelo, esta todos los días dedicado a eso, a formar pilotos privados, que luego seguirán estudiando para ser pilotos comerciales y demás. Normalmente solemos tener 10 o 12 alumnos, lo cual es mucho, por lo que se vuela prácticamente todos los días‘.
Siempre fue premisa dela institución ‘no segregar, no ser taxativos con los costos. Con ese objetivo buscamos llegar a toda la comunidad con una actividad prohibitiva, como lo es la aviación. Con las limitaciones actuales del caso, por la situación económica del país, igualmente siempre estamos con las ganas de ir para adelante‘.
Sobre los cursos de piloto, destacó que ‘lo que tienen de bueno es que son individuales y se pueden iniciar en cualquier fecha del año. Se hace un psicofísico, pero después la idea es acercarse y volar para probar que les parece, es muy abierto y muy sistemático‘.
Para los interesados, Daniel Miñon informó que ‘el aeródromo recibe gente en horario de tarde, pero también pueden contactarnos por las redes sociales, no hay ningún problema‘.
Piloto recibido
Otro de los que también dialogó con Noticias fue Gabriel Yanson, un joven de la Comarca que se recibió como piloto privado y que ‘ahora estoy sumando horas para ser piloto comercial, la idea es llegar a las 200 horas para poder rendir‘.
Consultado sobre cómo llegó a la institución y cuáles son sus expectativas a futuro, señalo que ‘por el momento lo hago por hobby, pero en algún futuro cuando tenga la licencia comercial veremos qué se puede hacer‘.
Actualmente, reconoció el joven, ‘sale caro hacer los cursos de vuelo‘, en ese orden comentó que ‘en estos momentos el valor de la hora está en 2.700 pesos ‘y que ‘para las cursadas de piloto privado hay que contar con 40 horas de vuelo y para comercial 200 más‘.
Practicar la aviación, afirmó Daniel Miñon, no es nada barato. Al respecto el presidente del Aeroclub afirmó: ‘Sabemos que es una actividad cara, pero el club tiene una política de hace muchos años de ser flexibles, no es que el alumnos tenga que pagar el curso de contado o unas diez horas, no, uno pone 2 mil pesos y vuela en función de eso, nunca se vuela una hora completa, el instructor va regulando y se vuelan 20 minutos un día, a los tres o cuatro días se vuelan otros 20 minutos, el conocimiento se adquiere paulatinamente, no es de un día para el otro‘.
En este marco, añadió que ‘lo recomendable es que se haga así, de la manera más lenta posible, en el plazo de un año, generalmente, la gente hace las 40 horas de vuelo. En eso el club es totalmente flexible, siempre se van pagando de a poco, algunos generan deuda, pero la van pagando‘.
Asimismo, remarcó que ‘somos un club flexible porque sabemos la situación de la gente y sabemos que no son montos fáciles de afrontar, así que bueno, en ese sentido ayudamos. Es más, la gente que hace los cursos es toda de clase media, no hay potentados. Los cursos son accesible por las facilidades de pago que damos‘.
Sin aportes
Desde inicios de 1990 el Aeroclub de Patagones no tiene aporte del Estado, en este orden, Andrés de Erausquin remarcó que ‘todo lo que se hace es en base a lo que se cobra en la hora de vuelo. Los aeroclubes básicamente son academias de vuelo, son para formar pilotos. La licencia básica es piloto privado de aviones, pero después puede hacer el curso de instructor de vuelo, piloto comercial, etc. ‘.
Volar, afirmó, ‘es el desarrollo de una habilidad física, tiene mucho de entrenamiento, de repetición, chequeo de las máquinas, este aeroclub anda muy bien en eso, actualmente tenemos unos doce alumnos‘.
Como institución civil, el Aeroclub ‘cambia cada cuatro años sus autoridades”, afirmó Andrés de Erausquin, “en mi caso soy instructor de vuelo y cobro honorarios, no tengo sueldo. Además soy tesorero de la comisión directiva, jefe de aeródromo y representante de la dirección de aeronáutica de la provincia de Buenos Aires‘.
En este marco, recordó que “la ayuda del Estado llegó hasta la década del 90, no nos quejamos, esta institución ha demostrado que con recursos propios se puede subsistir”.
Actualmente, comentó, “la cuota social del Aeroclub es de 300 pesos. Con ese monto y el ingreso por hora de vuelo lo que se hace es pagarle al instructor y colaborar con el mantenimiento de las naves”.
Con dichos aviones, “hemos
intervenido en la búsqueda de personas, porque esto es así, ante una cuestión
humanitaria, por más que haya una Fiscalía que lo paga como parte de la
investigación, el primer vuelo lo damos sin cargo. Si hay que salir rápido, por
una cuestión humanitaria lo hacemos, aún si la familia no tiene recursos para
afrontarlo, lo haremos”.
Owen Crippa
Contar con la presencia del héroe de Malvinas, Owen Crippa, ‘era una idea que
teníamos hace tiempo. Hay muchos veteranos de Malvinas con hechos heroico que
están dando charlas‘, afirmó Andrés de Erausquin.
La charla se llevará a cabo
el viernes 5 de octubre a las 18:30 en el microcine del Curza, con entrada
libre y gratuita.
Crippa es un piloto de la Marina, retirado, “y es uno de los cuatro que
participaron en la contienda y que posee la Cruz al Heroísmo en Combate.
“Estaba en Puerto Argentino con un avión artillado, en mayo salió hacer reconocimiento y al llegar al estrecho San Carlos se encontró con 15 buques ingleses. Se metió a volar entre ellos, así evitó que le disparen. Hizo un vuelo rasante entre buques y terminó atacando uno de ellos. Acción que está certificada, además mientras hacía el vuelo, realizó un boceto del estrecho y ubicación de los aviones. Es el acto heroico”.
El sábado 6, por la noche, en El Orcon, ‘Owen Crippa participará de una cena y una charla más aeronáutica, para fanáticos del tema‘, quienes deseen participar deben comprar las tarjetas en el aeroclub.