"Una Unión Industrial que no expresa objetivos patagónicos”
Según la FEERN el puerto de Bahía Blanca utiliza el sello Patagonia.
Desde la Federación de Entidades Empresarias de Rio Negro (FEERN) salieron al cruce de Unión Industrial Patagónica (UIPA) presentada en la ciudad de Bahía Blanca “por el centralismo esgrimido en los argumentos de desarrollo de la novel unión industrial”.
Recordaron que en dicho evento se oyeron frases como: -“cohesionar a Bahía Blanca, como centro portuario e industrial” -“..tiene en Bahía un eje central, con el puerto como vía de salida de la exportación” -“Si a este agrupamiento de desarrollo industrial patagónico le va bien, a Bahía le va a ir bien” - “No tengo dudas de que la UIPA va a proyectar a Bahía hacia la región y favorecerá a la ciudad” - “Acá hay mucha gente que tiene muchas ganas de proyectar a Bahía Blanca” - “Nosotros, desde Bahía, tenemos que contribuir reforzando el concepto de que somos el puerto y la puerta del sur argentino”.
Desde la FEERN criticaron que “muy por el contrario de frases que llamen a la integración territorial y el desarrollo en conjunto, aun encontrándose Bahía Blanca por fuera de la zona Patagónica que dice representar la UIPA, éstas frases vertidas en el fragor de la presentación no hacen más que desnudar las reales intenciones de ésta institución que tiene su cabeza y gestión en la ciudad de Bahía Blanca y no persigue otro objetivo más que el desarrollo propio.
La Federación recordó que en dicho evento no se ha hecho referencia alguna sobre cómo beneficiaría ésta integración territorial a la verdadera zona patagónica más allá del desarrollo buscado en el propio ejido de la ciudad de Bahía Blanca.
“Por lo que expresamos nuevamente una profunda preocupación ante el avance del empresariado bahiense, que sin lugar a dudas persigue intereses políticos y económicos ajenos a los patagónicos y a sus empresas, entrometiéndose en una región a la cual no pertenecen geográficamente y difiere mucho en cuanto a sus objetivos básicos”, alertaron desde FEERN.
A continuación se transcribe el texto difundido por la FEERN:
Detrás de organizaciones como la UIPA aparece la intención de desarrollar acciones que no dejarán nada a las provincias patagónicas, sino que también postergará el verdadero plan de desarrollo de la región, atendiendo a las inequidades productivas y competitivas que siguen distanciando geográfica y económicamente a la Patagonia de la zona central del país.
La conformación de la Unión Industrial bajo la conducción de intereses bahienses, no es más que otro gesto de ese centralismo y expresa un desconocimiento hacia el bloque patagónico que ha marcado un rumbo unificado con las provincias que lo conforman.
Bajo el slogan de “repensar” la Patagonia, organizaciones como la UIPA buscan instalarse como referente del polo productivo de la región, orientando y capitalizando cada uno de los planes de inversión. Está demostrado que hoy por hoy las diferencias son claras, existen marcadas inequidades con respecto a la zona centro del país. Y la unificación de intereses sólo servirá para seguir reproduciendo esas desigualdades
Tal como fue expresado de manera unánime por todas las federaciones empresarias en la última reunión de CAME, ninguna de las cámaras nucleadas dentro de las entidades patagónicas participó del encuentro, el cual respondió a intereses políticos y económicos que no guardan ningún tipo de relación con la búsqueda de prosperidad de la zona sur del país.
El nombre de la Patagonia está siendo utilizado para que a través del puerto bahiense se puedan captar inversiones que desarrollen el corredor que se abre desde el sur de la provincia de Buenos Aires hasta Vaca Muerta, ningún concepto de desarrollo del eje logístico sur-norte (San Antonio – Bahía Blanca) fue vertido por la UIPA en su evento de lanzamiento.
Es imprescindible entonces que nos expresemos de forma contundente en contra del oportunismo del empresariado de Buenos Aires para evitar que se produzca un avance sobre los intereses de una región que ha luchado todo este tiempo con su propia representación para eliminar las inequidades manifiestas con los núcleos productivos del centro del país.