La exploración petrolera toca la puerta norte de Roca
Camiones y operarios recorren la zona cercana al aeropuerto, entre la Ruta 6 y la planta de Oldelval
ROCA.
Una inversión de 22,7 millones de dólares empezó a desplegarse para desentrañar la información guardada debajo de la meseta y definir si la zona norte de Roca puede albergar en un futuro cercano un polo de producción hidrocarburífera.
Los protagonistas de la historia son enormes camiones y varios operarios, que dos semanas atrás comenzaron a recorrer un área de 395 kilómetros cuadrados para realizar tareas de prospección sísmica.
Por eso varios deportistas que habitualmente recorren los senderos ubicados al norte del aeropuerto, entre la Ruta 6 y el camino que conduce a la planta de Oldelval, observaron durante los últimos días una gran cantidad de cables sobre la superficie, ingresando en varios sectores a pequeños pozos.
Se trata de los conectores para los geófonos, que a través de un sistema de sensores emiten información sobre la formación geológica luego de las vibraciones que genera el camión.
En la zona norte de Roca se vio transitar a campo traviesa e incluso por densos cañadones, a entre seis y siete camiones, que dejaron su huella entre la jarilla y los alpatacos.
Barda norte aparece por estos días zurcada por las profundas huellas de los camiones de la firma exploradora.
La adquisición y procesamiento de sísmica 3D fue encargada por la YPF a la firma Wellfield, que instaló su base en Roca para un trabajo que demandará presencia al menos durante 20 días más en la barda norte de la ciudad.
Todo se desarrolla dentro del área Cerro Manrique, que el gobierno provincial adjudicó a YPF a mediados de este año y que genera altas expectativas para el sector energético, por su cercanía con el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO).
De todas maneras, fuentes de la compañía estatal indicaron que la prospección sísmica es el primero entre varios pasos que deberán darse antes de hablar de un desarrollo integral del área.
El contrato firmado en junio pasado incluye la perforación de un pozo exploratorio, en un lugar a definir del área.
Lo que también informaron fuentes de YPF es que la actividad exploratoria en el área Cerro Manrique será continuada con trabajos similares en el área Chelforó.
La superficie a recorrer allí es de 6.720 km², la más grande de la provincia, que están prácticamente inexplorada.
Este sector fue adjudicado en el 2015 y en el 2017 ya se realizó prospección aerogravimagnetométrica, a través de un avión especial que sobrevoló parte de la barda norte.
Desde YPF destacaron que además de las expectativas que generan estos proyectos para la compañía, se trata de un paso muy importante para la provincia, porque implica poner en valor recursos sobre los que no hay información.