¿Qué sabemos de los caracoles de la bahía de San Antonio?
Hay al menos 23 tipos y cumplen una función importante en el ecosistema. Un proyecto de la ESCiMAR revela aspectos de la especie.
San Antonio Oeste. La bahía de San Antonio
tiene entre su rica diversidad de habitantes distintos tipos de caracoles,
muchos de ellos milimétricos.
Poco conoce el público masivo de sus diferentes especies, cuyos rastros se pueden encontrar fácilmente en cualquier sector de costa del mar.
Un proyecto de extensión de la Escuela de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional del Comahue, denominado “Los caracoles de la playa” y destinado al público infantil, aporta información al respecto.
El trabajo fue realizado por docentes y alumnos del establecimiento educativo, y tiene como objetivo “aproximar conocimientos científicos a la vida cotidiana y está destinada a niños de nivel primario”.
Se brindan “conocimientos en torno a la biología y ecología de los caracoles marinos, un grupo que presenta una alta diversidad en el ecosistema del golfo San Matías”.
La propuesta incluye el dictado de charlas en escuelas interesadas, y distribuyen material de divulgación elaborado para tal fin.
También la presentaron en la jornada de movilización univesitaria que se realizó semanas atrás en la Plaza Centenario.
23 especies, al menos
La investigación universitaria revela que en al área de la Bahía de San Antonio se encuentran al menos 23 especies de caracoles marinos. Lo que sigue es el contenido de un informe de prensa:
“Muchas de estas especies presentan un tamaño pequeño (8 especies; largo total menor a 1 cm) y suelen pasar desapercibidas, aunque se encuentran en gran número (miles de individuos por m2) y cumplen importantes funciones ecológicas en el ambiente, tales como el reciclado de nutrientes.
Entre las especies de caracoles presentes en la Bahía de San Antonio, y en Golfo San Matías, se encuentran recursos pesqueros como el caracol globoso (Buccinanops deformis) y el caracol atigrado (Zidona dufresnei).
En el caso particular del caracol globoso, desde el año 2000 se desarrolla una pesquería a scala comercial por buceo mientras que para el caracol atigrado la pesquería es tradicional, con gancho y a escala, principalmente, familiar.
Además en el Golfo San Matías, también se encuentra una gran diversidad de especies de un grupo de caracoles marinos poco conocidos que involucra a nudibranquios y pleurobranquios o babosas de mar, este grupo particular de caracoles carecen de concha. Entre estas especies, se encuentra Pleurobranchaea maculata una especie nativa de Nueva Zelanda e introducida en nuestras aguas al igual que en otras zonas portuarias de nuestro país (por ejemplo, Mar del Plata).
Así, los caracoles marinos se presentan como un grupo muy interesante para llevar a cabo tareas de investigación y divulgación científica”.
Características del proyecto
Los miembros del proyecto de “Los caracoles de la Playa” realizan también tareas de investigación en distintos ámbitos académicos (ESCIMAR, CIMAS, CONICET).
El proyecto “Los caracoles de la playa” es financiado por la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Comahue. Gacetilla: Proyecto de extensión “Los caracoles de la playa” Integrantes del proyecto “Los caracoles de la playa”.
Docentes-investigadores: María Soledad Avaca, Andrea Roche, Lorena Storero, Giuliana Burgeño, Matías Maggioni. -Alumnos Licenciatura en Biología Marina: Luna Valencia Cuervo, Luss Salatino, Julieta Coronel, Nicolás Cetra, María Eugenia Orrego, Eleonora Quintas Rufino, Diamela Faguaga.
Página de Facebook: Los caracoles de la Playa San Antonio Oeste.