Warning: Undefined array key "name" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 423

Warning: Undefined array key "main" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 429

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 429

Warning: Undefined array key "weather" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 431

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 431

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 431

Warning: Undefined array key "weather" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 433

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 433

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 433

Warning: Undefined array key "main" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 435

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 435

Warning: Undefined array key "main" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 437

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 437

Warning: Undefined array key "main" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 439

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 439

Warning: Undefined array key "wind" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 441

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 441
Las naftas por las nubes y los salarios en el subsuelo - Noticias de la Patagonia
Regionales

Las naftas por las nubes y los salarios en el subsuelo

El pasado fin de semana se concretó un nuevo aumento en los combustibles que representa un dolor de cabeza para todos.

No hay bolsillo que aguante luego de un nuevo incremento de los combustibles y el consiguiente aumento en los demás bienes como los alimentos.

Hay que engordar la billetera antes de cargar combustibles.

 

El pasado fin de semana se concretó un nuevo aumento en los combustibles que representa un dolor de cabeza para todos.


La suba de las naftas no solamente es perjudicial para quienes tienen vehículos, sino que también es nociva para cualquier ciudadano de a pie por su consiguiente aumento en otros bienes como alimentos, servicios, materiales de la construcción y otros.


Es que cuando los precios de las naftas se ven alterados, los costos de fletes tienen una modificación y los productos en góndola quedan al rojo vivo.


La pregunta del millón es ¿por qué aumentaron los combustibles si se mantuvieron estables el crudo y el dólar? La respuesta más apresurada es que las empresas pueden hacerlo por el libre mercado.


Actualmente, la nafta Premium está $38.58, la Súper $32.86, Diesel Premium $42.37, Diesel común $34,58 y el GNC 17 pesos con 49 centavos.


Precios internacionales y sueldos del tercer mundo

 

Consultamos a dos empresarios de combustibles de la Comarca sobre el tema de los aumentos.


Valeria Balbi, la gerente de Atlántico SRL, no tuvo muchas palabras: “Esto es por la situación que se está viviendo, que todo aumenta. Tenemos costos altísimos”.

 

Alberto Pozzo Ardizzi fue más profundo y en diálogo con Radio Noticias explicó: “El mercado de los combustibles tiene una problemática prácticamente en sí misma y desde que asumió este nuevo Gobierno iniciaron nuevos tipos de convenios con las petroleras en cuanto a la movilidad que pueden tener los precios al consumidor final. En esas negociaciones, el anterior ministro (por Juan José Aranguren) ha hecho un acuerdo de que el precio interno de los combustibles tendría que movilizarse en función de dos variables muy importantes como son el valor del crudo a valor internacional y el valor del dólar en el mercado interno”.

 

Sobre esas dos variables, consideró que el dólar este año aumentó el 100 por ciento y las naftas quedaron rezagadas en un 70 por ciento. El rédito internacional del crudo, por su parte, bajó un poco pero no fue lo suficiente para hacer una buena diferencia.

 

De todos modos, se expresó en desacuerdo con el manejo de los precios por ser “oligopólico de cuatro empresas”. “Ellos van buscando como cualquier empresa la mayor rentabilidad. Cuando hay un Gobierno que deja cierta libertad en estas cosas es muy fácil poner precios un tanto excesivo, es lo que se está dando”.

 

A su vez, detalló que desde hace muchos años se ha dicho que los precios de los combustibles se han ido manteniendo por debajo de la inflación y ejemplificó que en Europa el combustible está entre 1.30 y 1.40 euros, lo que equivale a unos 60 pesos en moneda nacional. “Son economías totalmente distintas, por eso vos no podés internacionalizar un valor en una economía como la Argentina, nosotros no podemos tener precios internacionales con sueldos del tercer mundo".

 

 

"Si tenés precios de combustibles del primer mundo, tenés que tener salarios o una economía adecuada a lo que es una economía del primer mundo”.

 

 

También fue tajante con que los valores de los surtidores “tienen que ser administrados por el Estado, no se puede dejar a la libertad de las grandes empresas porque por supuesto que ellos van a buscar la mejor rentabilidad, son casi todos accionistas extranjeros y quieren manejar las rentabilidades de otras economías”.

 

Por otro lado, adelantó que en diciembre habrá una reformulación de los impuestos y los combustibles tendrán un nuevo aumento que en la región patagónica oscilará entre el 1 y 4 por ciento.

 

Con esos números, Pozzo Ardizzi hizo un paralelismo entre lo que aumentarán las naftas y lo que se incrementaron los sueldos: “Son todas cosas que van a arrojar a través del año en casi un 100 por ciento de aumento en los combustibles. Si vos analizás que lo máximo que se pudieron haber actualizado los salarios es casi un 40 por ciento, ahí vas a notar el por qué comienzan a haber todos estos movimientos hacia el GNC, por qué se han caído estrepitosamente las ventas de los productos Premium, se ha pasado a consumir el combustible de menor calidad y son todas consecuencias de lo que está pasando”.

 

Más costos para los comerciantes

 

Como decíamos al principio, si suben los combustibles pasa lo mismo con los gastos de los vendedores y los consumidores.

 

Marco Magnanelli, presidente de la Cámara de Comercio de Viedma, charló con Noticias y apuntó: “Esto es un costo más, lo raro sería que estas cosas no ocurran, estamos lanzados a un esquema económico en el cual la nafta y los combustibles están directamente dolarizados sin ningún control de precios. Las productoras de combustibles tienen la libertad de hacer las subas de precios que crean necesarias y en ese contexto la nafta sube en cuanto las productoras tengan la idea de hacerlo”.

 

En un momento en el que el presidente Mauricio Macri habla de contagiar “la cultura del trabajo” esta situación eleva las dificultades a quienes tienen un negocio bajo su tutela: “Esto es un costo más que se le suma al resto de los costos que llegan con las mercaderías a Viedma. Van a aumentar los fletes y eso se traduce en más costos porque básicamente los comerciantes ya no tienen margen para distribuir costos o para absorberlos”.

 

Sobre el consumo que cada vez se ve más resentido, Magnanelli opinó: “Esta es una fórmula que ya se viene repitiendo hace rato, es muy simple, si vos subís los costos y no subís los ingresos no hay otra opción que bajar el consumo. Si los ingresos subieran conformes a la inflación, conforme a otros costos, podríamos tener un esquema en el cual pudiéramos pensar en una mejora económica del mercado interno pero eso no ocurre”.

 

Y tal como dice el popular dicho “La culpa no es del chancho, sino del que le da de comer”, el titular de la Cámara no culpó a los empresarios por especulación, sino al Estado por no regular los precios.

 

 

“Lo de las naftas puede ser especulación o un atraso en el precio de las naftas, pero la realidad es que esto es un libre mercado llano y plano. Entonces, tratar de especuladores a un tipo que quiere maximizar sus ganancias es como un oxímoron del capitalismo”.

 

 

Voces desde el arco político

 

El presidente de ARI-Cambiemos en la Legislatura rionegrina, Jorge Ocampos, quien juega para el oficialismo nacional instó a la Secretaría de Energía a que regule el constante incremento de los combustibles líquidos que repercuten negativamente en la vida de los argentinos.

 

Consideró en tal aspecto: “El Estado debe regular al mercado para que la variable de ajuste no sea siempre la misma. Un mercado es libre cuando opera la competencia en teoría. Ahora bien, si un bien o servicio solo sube, empujando al resto de los precios de la economía; es decir, a la inflación y nunca baja, eso más bien se parece a una cartelización o colusión de empresas para obtener beneficios permanentemente”.

Sin pelos en la lengua, Ocampos replicó: “Si el petróleo baja su precio internacional y el dólar ha bajado casi cinco pesos en un mes, no vemos el por qué, salvo una asociación muy explícita empresaria para el lucro constante, los combustibles siguen subiendo siempre”.

 

La senadora Magdalena Odarda, alineada en la vereda de enfrente con el sorismo, presentó un proyecto de ley en el Congreso para bajar el precio de los combustibles en la Patagonia, pero Cambiemos con la reforma tributaria dio marcha atrás con esta norma.


Lamentó que cuando Macri liberó el precio de los combustibles en 2017 sostuvo que no iba a haber aumento en el valor de los mismos y las naftas ya se fueron por las nubes “aunque el dólar suba o baje. Esto impacta negativamente en la actividad frutícola, en las pymes y en el turismo interno. Necesitamos un Estado presente y medidas para defender a la Patagonia”.


Rodolfo Aguiar, el secretario general de la CTA Autónoma de Río Negro y de ATE, también expresó su malestar al respecto: “El nuevo aumento de naftas es descarnado. Asistimos a una inflación acumulada en 2018 del 41 por ciento y el secretario de Energía (Javier) Iguacel convalida incrementos de nafta que ya suman más de un 70 por ciento”.

 

El titular de la central obrera ilustró que el aumento es “un cimbronazo descarnado de tal magnitud que impacta de manera brutal en la economía del pueblo”. “Ya las cámaras comerciales registraron un descenso en los consumos de septiembre del 10,2 por ciento respecto a agosto. Pero en relación al mismo mes del año anterior, esa baja es del 6,6 por ciento”, remarcó el dirigente.

 

Sin dudas, para que la economía vuelva a reflotar como en sus mejores tiempos, primero hay que ajustar los valores en el mercado interno. Tal como sucede con un automóvil, no se puede pensar en conducir sin antes poner en funcionamiento el motor.

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba